Biología
-
Tutorías y asesorías
Actualmente la actividad tutorial está considerada en el Estatuto General de la Universidad de Guadalajara, el Estatuto del Personal Académico, el Estatuto Orgánico del Centro Universitario de la Costa, el Plan de Desarrollo Institucional Visión 2014-2030 y el Plan de Desarrollo del Centro Visión 2030, los cuales establecen una serie de lineamientos en torno a la tutoría.
Además, desde el año 2003 se han impartido tutorías a aquellos alumnos que las solicitan, que cuentan con beca PRONABE (de manutención) o que se encuentran en artículo 34º; a quienes se les asigna un profesor que funge como su tutor con el fin de orientarlos y apoyarlos en su trayectoria académica. Dichos profesores remiten al departamento al que pertenecen, un informe de tutorías.
De igual forma, la Coordinación del Programa Educativo (PE) se encarga de orientar a los alumnos sobre los diversos aspectos relacionados a las instancias académicas del Centro y a los planes y programas de estudio respectivos; así como de informarles sobre las condiciones de forma, tiempo y lugar en que los profesores ofrecen tutorías y demás servicios de asesoría académica.
En octubre del año 2010 el Consejo de Rectores aprueba el Programa Institucional de Tutorías (PIT).
El PIT es el documento eje que establece los propósitos fundamentales respecto a la actividad tutorial, sus modalidades e implementación, así como los principales lineamientos bajo los que interactúan los actores involucrados.
En este documento se conceptualiza a las tutorías como acciones orientadas al incremento de la calidad del proceso educativo mediante la atención de los problemas que influyen en el desempeño y rendimiento escolar del estudiante. Su fin es mejorar las condiciones de aprendizaje y desarrollar valores, actitudes y hábitos que contribuyan a la formación integral del estudiante.
De esta manera se define a la tutoría académica como el proceso de acompañamiento personal y académico, permanente del estudiante, centrado en el logro de una formación integral que se oriente a identificar de manera conjunta con el alumno, los factores y situaciones que dificultan o enriquecen el aprendizaje, desarrollando estrategias de apoyo para evitar el rezago y la deserción, elevar la eficiencia terminal y favorecer el desarrollo de competencias en los estudiantes.
En este mismo documento se identifican los siguientes tipos de tutorías:
a) Individual: Consiste en la atención personalizada a un estudiante por parte del tutor que lo acompañará durante su trayectoria escolar a fin de mejorar sus condiciones de aprendizaje, desarrollar valores, actitudes, hábitos y habilidades que contribuyan a la integridad de su formación profesional y humana.
b) Grupal: Consiste en brindar atención a un grupo de estudiantes que podrá variar en tamaño según la población a atender. Se recurre a este tipo tutoría para tratar asuntos generales que competan al grupo; como estrategia inicial para la atención de estudiantes en su ingreso a la Universidad y/o cuando es insuficiente el número de docentes para atender a una numerosa población estudiantil.
c) Entre pares: Se constituirá por díadas en las que uno de los miembros enseñará a otro a solucionar un problema, completar una tarea, aprender una estrategia, dominar un procedimiento, etc., dentro de un programa previamente planificado y visado.
Dichas tutorías se dan en tres etapas o momentos: Al inicio (tutoría de inducción), durante el desarrollo de su actividad estudiantil (tutoría de trayectoria) y para concluir su etapa escolarizada (tutoría de egreso).
Respecto a las modalidades de las tutorías se menciona que estas pueden ser presenciales, a distancia o mixtas. Siendo posible el uso de apoyos tecnológicos para brindar acompañamiento y dar seguimiento al tutorado.
Con el propósito de establecer un canal de comunicación oportuno entre los diferentes actores de la tutoría y poder dar seguimiento a la misma, el Consejo Técnico de Tutorías de la UDG desarrolló en conjunto con la Coordinación General de Tecnologías de la Información el SIT el cual fue implementado en toda la Red Universitaria a partir del calendario escolar 2013-A como una herramienta de apoyo a la tutoría.
Este sistema está integrado directamente al Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU), a través del uso de sus bases de datos para facilitar el diagnóstico y seguimiento de las trayectorias de los estudiantes.
Cabe destacar que en el 2014 se elaboró la primera versión del Plan de Acción Tutorial (PAT), el cual permitirá la operatividad del PIT al interior del Centro Universitario de la Costa, al incluir las particularidades de nuestro Centro respecto a la tutoría.
Para implementar el PAT se constituyó el Comité Tutorial del PE y el Consejo Técnico de Tutorías del Centro. El primero está integrado por el Coordinador del PE, el Jefe del Departamento de Biología y tres profesores. El segundo está integrado por el Rector del Centro quien funge como presidente, el Secretario Académico quien funge como secretario, el Coordinador de Servicios Académicos y un Presidente de los Comités Tutoriales por cada división. Este será asignado por el Director de la División correspondiente.
De igual forma se cuenta con el Consejo Técnico de Tutorías de la Red Universitaria, el cual está compuesto por un representante de cada Centro Universitario designado por el Rector del mismo. En el caso del Centro Universitario de la Costa el Coordinador de Servicios Académicos es quien nos representa.
¿Cómo un alumno puede solicitar la asignación de un tutor?
Además, desde el año 2003 se han impartido tutorías a aquellos alumnos que las solicitan, que cuentan con beca PRONABES o que se encuentran en artículo 34º; a quienes se les asigna un profesor de tiempo completo que funge como su tutor con el fin de orientarlos y apoyarlos en su trayectoria académica. Dichos profesores remiten al departamento al que pertenecen un informe de tutorías.
De igual forma, la Coordinación del Programa Educativo se encarga de orientar a los alumnos sobre los diversos aspectos relacionados a las instancias académicas del Centro y a los planes y programas de estudio respectivos; así como de informarles sobre las condiciones de forma, tiempo y lugar en que los profesores ofrecen tutorías y demás servicios de asesoría académica.
La Licenciatura en Biología tiene un comité tutorial que incluye al jefe del departamento de Ciencias Biológicas, Coordinador de carrera y tres académicos que impartan clases en el programa.
Documentos de apoyo (anexos):
Guía tutor.pdf
Guía tutorado.pdf
Servicios de apoyo a la tutoria.pdf
Formato de tutoría de la Licenciatura en Biología CUC-UDG.pdfRelación de profesores tutores. Unidad de Tutorías del CU.
El Comité de Tutorías está conformado por los siguientes profesores:
1. Dra. Liza Danielle Kelly Gutiérrez
Coordinadora de la Licenciatura en Biología
2. Dra. Rosío Teresita Amparán Salido
Jefa del Departamento de Ciencias Biológicas
3. M. en C. María del Carmen Navarro Rodríguez
Profesora e investigadora del Departamento de Ciencias biológicas
4. Dra. Alma Rosa Raymundo Huizar
Profesora e investigadora del Departamento de Ciencias biológicas
5. Dr. Juan Heriberto Torres Jasso
Profesor de asignatura del Departamento de Ciencias biológicas
Los tutores de los estudiantes de la Licenciatura en Biología, son los siguientes profesores del Departamento de Ciencias Biológicas:
1. Dra. Alma Paola Rodríguez Troncoso
2. Dra. Alma Rosa Raymundo Huizar
3. Dr. Amilcar Levi Cupul Magaña
4. Dr. Fabio German Cupul Magaña
5. Dr. Fernando Vega Villasante
6. Dr. Jorge Tellez López
7. Dra. Liza Danielle Kelly Gutiérrez
8. Dr. Luis Clemente Jiménez Pérez
9. M. en C. Luis Fernando González Guevara
10. M. en C. María del Carmen Cortes Lara
11. M. en C. María del Carmen Navarro Rodríguez
12. Dr. Pedro Medina Rosas
13. Dra. Rosa María Chávez Dagostino
14. Dra. Rosío Teresita Amparán Salido
15. Ocean. Rafael García de Quevedo Machain
16. Dr. Saul Rogelio Guerrero Galván
17. Dr. Juan Heriberto Torres Jasso
18. Biol. Abraham Reyes Juárez
19. M. en C. Rita Marcela Preciado PinedoSistema integral de Tutorías (SIT).
Liga para consulta http://tutorias.udg.mx/Relación de tutores
Alma Paola Rodríguez TroncosoCurrículum:• Formación: Doctora en Ciencias en Oceanografía Costera. • Nombramiento: Profesor-Investigador. • Cuerpo académico: UDG-CA-304 Investigaciones Costeras. • Promep: Si. • SNI: Si. • Líneas de Investigación: Fisiología de Invertebrados Marinos.Alma Rosa Raymundo HuizarCurrículum:Formación: Doctorado en Biosistemática. Nombramiento: Profesor Investigador Titular "A". Cuerpo académico: UDG-CA-304 Investigaciones Costeras. Promep: No. SNI: No. Líneas de Investigación: Fisiología de Invertebrados Marinos.Amílcar Leví Cupul MagañaCurrículum:Formación: Doctor en Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Nombramiento: Profesor Investigador Titular B. Cuerpo académico: UDG-CA-304 Investigaciones Costeras. Promep: Si. SNI: Si. Líneas de Investigación: Ecología de Arrecifes Coralinos, Conservación y Manejo de Ecosistemas.Fabio Germán Cupul MagañaCurrículum:Formación: Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Sustentable. Nombramiento: Investigador Titular "C". Cuerpo académico: UDG-CA-304 Investigaciones Costeras. Promep: Si. SNI: Si. Lineas de Investigación: Taxonomía y Ecología de Miriápodos.Fernando Vega VillasanteCurrículum:Formación: Doctorado en Ciencias Biológicas. Nombramiento: Profesor Investigador Titular C Cuerpo académico: UDG-CA-304 Investigaciones Costeras. Promep: Si. SNI: Si. Lineas de Investigación: Acuicultura.Jorge Tellez LopezCurrículum:Nombre: Jorge Tellez Lopez. Formación: Doctorado en Ciencias Biológicas. Nombramiento: Profesor-Investigador Titular C. Cuerpo académico: UDG-CA-345 Ecología Y Manejo de Zonas Costeras. Promep: Si. SNI: No. Lineas de Investigación: Ecología.Liza Danielle Kelly GutiérrezCurrículum:Formación: Doctorado en Ciencias. Nombramiento: Profesor Docente Asociado B. Cuerpo académico: UDG-CA-304 Investigaciones Costeras. Promep: Si. SNI: No. Lineas de Investigación: Calidad del Agua.Luis Clemente Jiménez PérezCurrículum:Formación: Doctorado En Ciencias En Ecología Marina. Nombramiento: Profesor Docente Titular "A". Cuerpo académico: UDG-CA-345 Ecología Y Manejo De Zonas Costeras. Promep: Si. SNI: No. Lineas de Investigación: Ecología del Zooplancton, Ecología de Poblaciones del Intermareal Rocoso y Toxicología Acuática.Luis Fernando González GuevaraCurrículum:Formación: Maestra en Ciencias Pecuarias. Nombramiento: Profesor Docente Titular “C”. Cuerpo académico: UDG-CA-345 Ecología y Manejo de Zonas Costeras. Promep: Si. SNI: No. Lineas de Investigación: Manejo Integrado de Zona Costera.María del Carmen Cortés LaraCurrículum:Formación: Maestra en Ciencias. Nombramiento: Profesor Docente Titular “B”. Cuerpo académico: UDG-CA-345 Ecología y Manejo de Zonas Costeras. Promep: Si. SNI: No. Lineas de Investigación: Ecología del Fitoplancton y Dinámica de las Mareas Rojas.María del Carmen Navarro RodríguezCurrículum:Formación: Maestría en Ciencias Pecuarias. Nombramiento: Profesor Investigador Titular C. Cuerpo académico: Centro de Investigaciones en Recursos Naturales. Promep: Si. SNI: No. Lineas de Investigación: Comunidades Ictioplanctónicas Y Grupos Zooplanctónicos De Importancia Ecológica E Interés Comercial En Bahía De Banderas, Jalisco, Nayarit, México.Pedro Medina RosasCurrículum:Formación: Doctorado En Filosofía. Nombramiento: Investigador Asociado "C". Cuerpo académico: UDG-CA-304 Investigaciones Costeras. Promep: Si. SNI: Si. Lineas de Investigación: Biología Reproductiva y del Desarrollo de Corales Arrecifales. Biología y Ecología de Organismos Arrecifales.Rosa María Chávez DagostinoCurrículum:Formación: Maestra en Ciencias. Nombramiento: Profesor Investigador Titular “B”. Cuerpo académico: Udg-Ca-443 Análisis Regional Y Turismo . Promep: Si. SNI: Si. Lineas de Investigación: Ecoturismo y Desarrollo Regional.Rosío Teresita Amparán SalidoCurrículum:Formación: Doctorado en Ciencias Biológicas en Ecología. Nombramiento: Profesor Investigador Titular “C". Cuerpo académico: UDG-CA-345 Ecología y Manejo de Zonas Costeras. Promep: Si. SNI: No. Lineas de Investigación: Ecología De Aves.Rafael García de Quevedo MachainCurrículum:Formación: Oceanólogo, con Estudios de Maestría 100 % de los créditos concluidos. Nombramiento: Profesor e Investigador Asociado "A" Tiempo Completo. Cuerpo académico: No. Promep: No. SNI: No. Líneas de Investigación: Pesquerías, Ecología de Reptiles, Ecología y Sistemática de Moluscos y Crustáceos.Saúl Rogelio Guerrero GalvánCurrículum:Formación: Doctorado en Ciencias. Nombramiento: Profesor e Investigador Asociado "A" Tiempo Completo. Cuerpo académico: No. Promep: No. SNI: No. Líneas de Investigación: Contaminación marina.Juan Heriberto Torres JassoCurrículum:Formación: Doctorado en Genética Humana. Nombramiento: Profesor De Asignatura B. Cuerpo académico: UDG-CA-345 Ecología Y Manejo De Zonas Costeras. Promep: No. SNI: No. Líneas de Investigación: Genética humana.Abraham Reyes JuárezCurrículum:Formación: Licenciatura En Biología. Nombramiento: Profesor de Asignatura "A". Cuerpo académico: No. Promep: No. SNI: No.Rita Marcela Preciado PinedoCurrículum:Formación: Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera. Nombramiento: Profesor de Asignatura "B". Cuerpo académico: No. Promep: No. SNI: No.